Qué sucede si un médico no está habilitado en Perú

¿Qué sucede si un médico no está habilitado en Perú?

La salud es un asunto serio, y cuando confiamos en un profesional médico, esperamos que esté plenamente capacitado y autorizado para ejercer. Pero, ¿qué ocurre si un médico no está habilitado en Perú? Vamos a desglosar este tema para entender las implicaciones legales, éticas y prácticas.

¿Qué significa estar habilitado para ejercer la medicina en Perú?

Para que un médico pueda ejercer legalmente en Perú, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Colegio Médico del Perú (CMP). Estos incluyen:

  • Título profesional: Obtener el título de médico cirujano de una universidad reconocida.
  • Colegiatura: Inscribirse en el CMP, lo que implica un proceso de evaluación y registro. El procedimiento inicia en el Consejo Regional del CMP correspondiente, presentando la documentación requerida según los trámites para el colegiado.
  • Habilitación: Mantenerse al día con las obligaciones y normativas del CMP para conservar el estado de habilitado. Esto incluye estar al día en los aportes mensuales y no contar con procesos de sanción ética, según los requisitos para la constancia de habilidad.

La habilitación es esencial, ya que garantiza que el médico cumple con los estándares profesionales y éticos requeridos para atender pacientes.

Consecuencias legales de ejercer sin habilitación

Un médico que ejerce sin estar habilitado enfrenta diversas repercusiones legales:

  • Sanciones administrativas: El CMP puede imponer multas y otras sanciones disciplinarias al profesional que incumpla con las normativas. Según la guía de aplicación de sanciones, el procedimiento ético disciplinario se encuentra normado en el Reglamento del CMP.
  • Responsabilidad penal: Ejercer la medicina sin estar habilitado es considerado un delito en Perú, sancionado con penas de cárcel si se demuestra que una persona ha practicado medicina sin estar habilitada, según informa Infobae.
  • Responsabilidad civil: En caso de que un paciente sufra daños debido a la atención de un médico no habilitado, este puede enfrentar demandas civiles por indemnización.

Impacto en la confianza y reputación profesional

La confianza es fundamental en la relación médico-paciente. Un médico que no está habilitado pone en riesgo su reputación y credibilidad. Además, el CMP puede hacer públicas las sanciones impuestas, afectando aún más la imagen del profesional en la comunidad médica y ante la sociedad. Es deber del CMP denunciar toda forma de ejercicio ilegal de la medicina, según su estatuto.

¿Cómo verificar si un médico está habilitado?

Es responsabilidad de los pacientes asegurarse de que están siendo atendidos por profesionales debidamente habilitados. Para ello, el CMP ofrece la plataforma Conoce a tu médico, donde se puede verificar el estado de habilitación de cualquier médico registrado en el país. Basta con ingresar el número de colegiatura o el apellido paterno del médico en cuestión para obtener esta información.

Casos recientes y medidas tomadas por el CMP

El CMP ha estado atento a casos de ejercicio ilegal de la medicina. Por ejemplo, el 17 de febrero de 2025, en colaboración con el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, se intervino a una persona que ejercía ilegalmente la medicina en Lima. Este tipo de acciones buscan proteger a la población y mantener la integridad de la profesión médica.

Recomendaciones para pacientes y profesionales

Para los pacientes:

  • Verificar la habilitación: Antes de recibir atención médica, asegúrese de que el profesional esté debidamente habilitado utilizando la plataforma Conoce a tu médico.
  • Denunciar irregularidades: Si sospecha que alguien está ejerciendo la medicina sin autorización, repórtelo al CMP o a las autoridades competentes.

Para los profesionales:

  • Mantenerse al día: Cumpla con todas las obligaciones y normativas del CMP para conservar su habilitación. Puede obtener su constancia de habilidad a través de la plataforma CMP Digital.
  • Formación continua: Participar en actividades de educación médica continua para mantenerse actualizado en su campo.

La habilitación médica no es solo un trámite burocrático; es una garantía de que el profesional cumple con los estándares necesarios para brindar una atención segura y efectiva. Ejercer sin estar habilitado conlleva serias consecuencias legales y éticas, además de poner en riesgo la salud de los pacientes. Tanto profesionales como pacientes deben ser conscientes de la importancia de este requisito y actuar en consecuencia para asegurar la calidad y seguridad en la atención médica en Perú.

Publicaciones Similares